El 9 de septiembre de este año el entrenador César Bravo dejó la banca de Unión Española, luego de la derrota por 4-0 contra Colo Colo y tras una irregular campaña en el inicio de la segunda rueda del Campeonato Nacional.
A poco más de un mes de su salida, el DT conversó con Mundo Cracks sobre su paso por el elenco hispano y su futuro en el fútbol chileno.
¿Cuál cree que fue la causa del mal rendimiento en la segunda rueda?
Este año no partimos muy bien en la temporada, pero después subimos y terminamos la primera rueda en los primeros puestos junto a Colo Colo y Ñublense. Lamentablemente no pudimos mantener esas actuaciones, perdimos puntos y hubo muchas lesiones. Cuando nosotros salimos no estábamos mal, no se esperó y se tomó la decisión de sacarme. Pero me quedo con lo bueno que hicimos más que con las razones por las que me fui, estoy orgulloso de haber formado parte del club.
¿Cómo ha visto el rendimiento del equipo después de su salida?
Se vería mal una impresión mía ahora que está Gustavo, pero puedo hablar de hasta los partidos donde estuve yo. Solamente puedo decir que el cambio no fue tan bueno como se esperaba. Estuve un año y siete meses a cargo del primer equipo. Creo que nosotros hicimos muchas cosas, dejamos un gran capital a Unión Española en cuanto a la proyección de jugadores y a los que subimos al primer equipo. Nosotros lo tomamos cuando estaba en la posición doce o quince y llegamos al quinto, en puestos de Copa Sudamericana.
¿Cuál es su percepción de Unión como institución? Usted anteriormente dijo que es el cuarto grande.
Ese día dije que estaba entre los cinco mejores y la persona me preguntó, era un hincha de Unión Española, pero sí es un equipo grande que tiene historia, que tiene campeonatos, finales de copa. Es un lindo club, tiene un lindo estadio, también su ropa es llamativa. Soy un agradecido por haber sido parte de esta institución.

En el primer año también hubo algunos momentos malos y nos pudimos recuperar, en ese momento en tuvimos a todos los jugadores de la línea defensiva lesionados y suspendidos. En este 2022 en el segundo semestre tuvimos muchas situaciones extra futbolísticas que nos desorientaron un poco, nos tuvimos que acomodar con muchas necesidades y eso lamentablemente influyó en el rendimiento y la motivación de todos.
Nosotros siempre quisimos dar lo mejor, la relación con los jugadores siempre ha sido tremenda y hasta el día de hoy se mantiene el contacto. Estamos agradecidos también de todos los jugadores que tuvimos la oportunidad de dirigir, elegir y traer.
Usted en otra entrevista dijo que la gente es muy hiriente en redes sociales. ¿Cómo lo vivió usted?
Hoy en día nosotros en general ocupamos las redes sociales de mala forma y no lo digo solo en relación al fútbol, creo que en todos los clubes pasa lo mismo. Siempre el hincha pide más y escribiendo desde afuera es más fácil. Además que yo fuera un desconocido en Unión Española, porque yo no jugué ahí, no fue fácil. Pese a eso y a la gente agresiva y negativa, había gente que nos apoyaba y eso nos pone contentos, que haya habido un reconocimiento de cierto sector de la hinchada.
Sobre su futuro, surgió la idea de que usted podía seguir con los juveniles de Unión. ¿Es así o buscará opciones en otros equipos?
Estoy analizado opciones . En este momento estoy viendo y estudiando para seguir mejorando. He tenido ciertas conversaciones para ver si está la disponibilidad y las ganas de poder dirigir. He tomado la decisión de seguir en esto, buscando seguir en el fútbol profesional y poder aportar en algún proyecto que tenga algún club y que el perfil nuestro encaje en lo que ellos buscan
¿Cómo se definiría usted como entrenador? ¿Con qué estilo de juego se identifica?
Me gusta ser muy ofensivo, que sea vistoso y aporte al espectáculo, aunque no siempre se da porque hay un rival que interfiere en el desarrollo. Me caracterizo mucho por el 4-3-3 y de un fútbol dinámico. Me gusta siempre buscar el resultado, por eso es que en las estadísticas tengo más victorias y derrotas que empates.
¿Cómo ve el fútbol formativo en Unión Española y en Chile en general?
Lamentablemente ha sido todo muy irregular. Ha costado volver al ritmo que se traía tanto en el fútbol joven como en el profesional con todo lo que acontece hoy. La violencia en los estadios, el desarrollo no normal de una competencia profesional y en los cadetes falta algo que lo haga mostrarse un poco más. Hay que levantarlo (…), hay que profesionalizar la actividad tanto en el fútbol joven como en el adulto.
¿Hay algún jugador de los juveniles que le haya llamado la atención?
Hay varios. Los mismos jugadores nuestros de Unión Española, Osorio, Bastián Yañez, que se han consolidado en una temporada mostrando las capacidades y condiciones que ellos tienen. Los juveniles de Cobreloa que también han ayudado a potenciar el equipo. Hay varios jugadores que en mi opinión en el minutaje en la sub 20 han sacado un mejor rendimiento de lo que uno esperaba.
¿Cree que en el fútbol chileno se le da la debida importancia a los directores técnicos nacionales?
Un periodista me preguntó una vez si es que le daban mayores chances a los entrenadores extranjeros. No puedo dar una opinión con los colegas extranjeros porque los respeto, tengo amigos, pero creo que lo que hace falta es la forma en que nos vendemos y nos manejamos.

Es lamentable que hoy en día no se juegue con hinchas rivales y que de lo mismo programar un partido con o sin público. Creo que eso le baja un poco el perfil al fútbol, más si tú le sumas todo lo que ocurre en los partidos con los incidentes de las barras bravas, con las peleas, desórdenes y lo de las bengalas.
Hay que ver o analizar qué es lo que está pasando con esta situación. Hoy en día el fútbol es ir a pelear y a defender a tu equipo como si fuese una guerra, pero se ha perdido socializar y el espectáculo. Hoy en día es quien lucha más y quién hace más desmanes. Espero que tanto el Gobierno como la ANFP y los clubes que puedan mediar este tipo de situación.
¿Y la gestión de Pablo Milad como presidente de la ANFP qué le parece?
Algo debe haber hecho bien. Yo no sé qué significa manejar una asociación tan grande, al final cada equipo ve como defiende sus intenciones.
Hay que ver que se ha hecho mal para que ocurran estas situaciones que están pasando, pero también creo que Pablo ha aportado. Es como cuando un entrenador pierde dos partidos y hay que sacarlo porque está haciendo mal las cosas. No soy yo quien debe evaluar a Pablo Milad, pero a veces uno ve que quieren hacer cosas buenas con buenas intenciones, pero no se cuenta con el apoyo de todas las personas.
¿Qué cosas cree que necesita el fútbol chileno para mejorar su calidad y competitividad?
Apoyo y unificación. El fútbol hoy en día como pasó a ser de sociedades anónimas se independizó mucho y creo que es algo de país. Hay que intentar recuperar el fair play que se ha perdido mucho. Hay que hacer un trabajo en conjunto con todos los clubes, la Asociación y el Gobierno.