Luego de cuatro fechas disputadas, el equipo chileno Selknam Rugby marcha en el segundo puesto de la Súper Rugby Américas, el torneo de franquicias profesionales del continente. El equipo ha tenido un buen arranque este semestre y los buenos resultados son fruto de un trabajo riguroso que lleva realizando Chile Rugby, la Federación Deportiva Nacional de Rugby hace varios años. Una parte fundamental del entrenamiento es la nutrición, por lo que la alimentación de los jugadores es clave para el rendimiento en la cancha. El peso promedio del equipo es de 110 kilos.
El gasto energético que realizan los deportistas profesionales de la disciplina puede oscilar entre las 3.000 y las 6.000 calorías diarias, dependiendo del objetivo de los entrenamientos, que puede ser para ganar masa muscular, o perder grasa corporal. Carlos Jorquera es el nutricionista de Chile Rugby desde el 2021 y explica que ellos deben “reponer esa cantidad de calorías a través de un proceso alimentario en los planes de alimentación que tiene cada uno de los deportistas. Los jugadores tienen una estatura promedio cercana al metro 83, por lo tanto, las características individuales son de personas que pesan más, lo que implica un gasto energético diferente”.
El profesional detalla que cuando tomó al equipo, este tenía un peso promedio de 75 kilos y ha sido un trabajo muy bueno, los jugadores han sido muy receptivos y que todos le han dado a la alimentación y nutrición la relevancia necesaria y eso se ve en la cancha. Sin embargo, señala que “los volúmenes de alimentación son altos. El rugby es un deporte que tiene un número de jugadores importantes, mucho mayor al fútbol, por ejemplo, entonces los gastos para poder satisfacer las demandas alimentarias no son menores”.
Es ahí donde se necesitan alianzas. Desde el año pasado, la plataforma de compras online de la cadena de supermercados Unimarc –filial de SMU- está apoyando a Selknam Rugby para competir en la Súper Rugby Américas y a los Cóndores en su ruta al mundial de la categoría en Australia el 2027.
Entrenamiento invisible
Si la fase aguda de la alimentación abarca el momento inmediatamente antes, durante y después del entrenamiento, la fase crónica, o entrenamiento invisible, corresponde a todo lo que ocurre fuera del entrenamiento o la competencia. En esta etapa, los jugadores deben seguir y prestar especial atención a aspectos clave como la hidratación, el sueño y el descanso. Además, cada uno cuenta con un plan individual que se ajusta de acuerdo con sus metas personales.
“Nosotros sabemos que el deportista mejora entrenando, no hay nada que ayude más a mejorar que el entrenamiento en sí mismo, pero existen otros factores que participan de los procesos de recuperación. Como estos deportistas se someten a altas intensidades de trabajo físico, los factores del entrenamiento invisible son tremendamente importantes”, detalla Jorquera.
En cuanto a la dieta, esta no dista mucho de lo que come una persona que no es deportista profesional. Se necesitan carbohidratos, lípidos y proteínas a través de distintas preparaciones, pero los jugadores de Selknam deben tener cuatro o cinco tiempos de comida al día, ya que así es más fácil manejar el alto volumen de alimentos que consumen.
La alimentación ha influido mucho en el rendimiento en cancha, ya que es el combustible necesario para cualquier actividad. Martín Domínguez, Performance Manager de Chile Rugby, llegó el 2021 al staff y señala que “el cambio es enorme desde todas las aristas. El proceso previo a Francia (el mundial) tuvo un impacto gigante en todas las áreas y jugadores (…) cada uno es medido por nuestro nutricionista, el cual les brinda un plan nutricional acorde a sus mejoras individuales y se monitorea constantemente. Hoy por hoy los jugadores son muy profesionales y entienden la importancia de sus cuidados, por eso el proceso de educación es clave”.
Finalmente, Domínguez revela que, en la interna, “cada comida la tomamos como un momento donde nos juntamos staffs, jugadores, sociabilizamos, hablamos de rugby, de nuestras vidas, es un momento muy importante en nuestros días”.
TAMBIÉN PUEDES LEER